La elección judicial del 1 de junio de 2025 arrojó un nuevo Pleno en el Tribunal de Justicia de Tamaulipas marcado por la participación ciudadana. Según el escrutinio oficial, la abogada Tania Gisela Contreras López encabezó la votación con alrededor de 200 mil votos (5.42% del total), seguida de cerca por Griselda Marisol Vázquez García (aprox. 156 mil votos, 4.24%). Completan la lista de los 10 aspirantes más votados (en orden descendente): Oscar Alberto Lara Sosa (4.07%), Raúl Robles Caballero (4.07%), Adrián Alberto Sánchez Salazar (3.86%), Guillermina Reynoso Ochoa (3.60%), Teresa Olivia Blanco Alvizo (3.56%), Esteban Étienne Ruiz (3.37%), Minerva Cáceres Vázquez (3.05%) e Ignacio García Zúñiga (2.76%). Estos porcentajes confirman que los candidatos más votados fueron los cinco primeros en el bloque femenino y los cinco primeros en el masculino, como reportó el IETAM.
- Top 10 magistrados (porcentaje de votos):
- Tania G. Contreras López – 5.42%
- Griselda M. Vázquez García – 4.24%
- Oscar A. Lara Sosa – 4.07%
- Raúl Robles Caballero – 4.07%
- Adrián A. Sánchez Salazar – 3.86%
- Guillermina R. Reynoso Ochoa – 3.60%
- Teresa O. Blanco Alvizo – 3.56%
- Esteban E. Ruíz – 3.37%
- Minerva C. Vázquez – 3.05%
- Ignacio G. Zúñiga – 2.76%
Duración de los mandatos
De acuerdo con las reglas de la reforma judicial, los cinco aspirantes con mayor votación ocuparán su cargo por 11 años, mientras que los otros cinco prestarán servicio por 8 años. En este caso, 11 años ejercerán Tania Contreras López, Griselda Vázquez García, Oscar Lara Sosa, Raúl Robles Caballero y Adrián Sánchez Salazar. Los otros cinco magistrados –Guillermina Reynoso Ochoa, Teresa Blanco Alvizo, Esteban Ruíz, Minerva Cáceres Vázquez e Ignacio García Zúñiga– tendrán mandatos de 8 años. Esta distribución paritaria de mandatos se decidió por el número de votos obtenidos, siguiendo el esquema previsto en la legislación electoral local.
Contexto político y reforma judicial
Esta elección fue histórica y completamente inédita: por primera vez en México los ciudadanos decidieron directamente sobre jueces y magistrados. En Tamaulipas, como en el resto del país, la participación fue muy baja (inferior al 7% en los primeros conteos), un reflejo del «desconocimiento y la falta de información» que reportaron medios locales. La reforma judicial impulsada por la presidencia anterior permitió esta votación popular. Según el editorial de EL PAÍS, culmina así “un proceso inédito: por primera vez en su historia, se ha elegido por voto popular a miles de jueces, magistrados y ministros”. En Tamaulipas el proceso rompió con el modelo tradicional de nombramientos por cúpulas políticas y pretende dotar de mayor legitimidad al Poder Judicial. Además, la reforma incluyó la creación de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano encargado de investigar y sancionar faltas de jueces y magistrados, en un esfuerzo por fortalecer la rendición de cuentas.
Análisis de expertos y juristas
Las primeras reacciones mezclan optimismo y cautela. Por un lado, las nuevas magistradas electas celebraron el hito. Tania Contreras López, virtualmente presidenta del Pleno, destacó que estos comicios demuestran que «las imposiciones deben quedar atrás» y que a partir de ahora «el pueblo quien elige a sus jueces y magistrados». Sin embargo, analistas jurídicos advierten retos importantes. En la prensa se subraya que la reforma se aprobó «sin incorporar las voces críticas de juristas, académicos o actores judiciales» y sin un debate público sólido. Algunos analistas concluyen que esta «gran remodelación del sistema judicial» arranca con tan poca participación social que el reto será evitar que «esta nueva etapa no sacrifique la justicia» en nombre de la democracia. En resumen, expertos señalan que la renovación masiva del poder judicial brinda oportunidad de rejuvenecer al tribunal, pero insisten en la necesidad de acompañarla con transparencia y capacitación para que la independencia judicial no se vea comprometida.